Se pueden ver los precios, en distintos supermercados.
Cambiamos el paradigma del ‘camine, señora, camine’ por el ‘navegue, navegue’.
Es una medida motorizada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quien mantuvo varias reuniones con representantes del sector de la comercialización para que se incorporen al esquema.
Deben poner la dirección donde están, y aparecerán los Súper en su entorno
Textos relacionados:
Crean portal para que los consumidores comparen precios
Defendiendo consumidores
sábado, 27 de octubre de 2012
sábado, 7 de abril de 2012
Especulación comercial

Tal como sucede con otras cadenas de bienes de consumo masivo, las pujas distributivas entre los diferentes eslabones terminan desfavoreciendo a los más débiles: el productor primario y el consumidor. En este caso, los productores lograron una mejora del 90 por ciento para la hoja verde de yerba mate y de 110 por ciento para la canchada (o secada). Las industrializadoras ahora pretenden que ese aumento sea pagado por el público.
Existen 17.444 productores, 239 secaderos, 69 acopiadores, 118 molinos y apenas 12 fraccionadores, de los cuales sólo cuatro procesan el 50 por ciento de la yerba mate: Establecimiento Las Marías (Taraguí), Hreñuk (Rosamonte), Molinos Río de la Plata, del Grupo Perez Companc (Nobleza Gaucha) y La Cachuera (Amanda).
Como diría Moni Argento... "¿Cafecitooo?"
¡¡Después no se enojen por el comportamiento de Guillermo Moreno, eh!!
Textos relacionados:
Yerba brava
Especulación comercial
Hora de actuar
Pelea de bombilla y mate
martes, 3 de abril de 2012
Hora de actuar
Tal como se indica en ¡BASTA DE INFLACIÓN!, la mayor parte de la responsabilidad es de los empresarios especuladores y corruptos.
Cuando nos hablaban de la "libertad de mercado" y que la competencia regularía los precios, NUNCA nos aclararon que, si quienes manejan los precios son un pequeño grupo de empresas, pactarían entre ellas para joder (perjudicar) al consumidor (o sea nosotros).
Ejemplos hay muchos, desde las compañías de telefonía móvil (celulares) y fija, hasta las que "trafican" con los productos alimenticios (véase la concentración monopólica en el enlace anterior).
En muchos países los ciudadanos declararon el boicot temporal hacia una marca o empresa, con resultados satisfactorios.
En Francia -por ejemplo- lo lograron con las compañías de celulares, y hoy tienen tarifas más baratas que los teléfonos de línea. Acá hay un intento que no logró el objetivo por falta de UNIÓN.
Fue una batalla perdida, pero podemos ganarles la guerra.
Hay organismos estatales y privados que se ocupan del tema, pero no tengo conocimiento de NINGÚN lugar donde el trámite sea sencillo, efectivo y rápido.
Basta de lamentarnos y aguantar. Tenemos herramientas para combatir. ¡Usémoslas!
Por mi parte propongo: Pongámonos de acuerdo mediante Twitter, Facebook y/u otros blogs y redes y DEJEMOS DE COMPRAR una marca durante 15 días. Que se apile en las góndolas.
¡ES HORA DE ACTUAR! Tenemos el poder en nuestras manos.
¿Quien se suma?

Ejemplos hay muchos, desde las compañías de telefonía móvil (celulares) y fija, hasta las que "trafican" con los productos alimenticios (véase la concentración monopólica en el enlace anterior).
En muchos países los ciudadanos declararon el boicot temporal hacia una marca o empresa, con resultados satisfactorios.
En Francia -por ejemplo- lo lograron con las compañías de celulares, y hoy tienen tarifas más baratas que los teléfonos de línea. Acá hay un intento que no logró el objetivo por falta de UNIÓN.
Fue una batalla perdida, pero podemos ganarles la guerra.
Hay organismos estatales y privados que se ocupan del tema, pero no tengo conocimiento de NINGÚN lugar donde el trámite sea sencillo, efectivo y rápido.
Basta de lamentarnos y aguantar. Tenemos herramientas para combatir. ¡Usémoslas!
Por mi parte propongo: Pongámonos de acuerdo mediante Twitter, Facebook y/u otros blogs y redes y DEJEMOS DE COMPRAR una marca durante 15 días. Que se apile en las góndolas.
¡ES HORA DE ACTUAR! Tenemos el poder en nuestras manos.
¿Quien se suma?
sábado, 15 de enero de 2011
Comprar, tirar, comprar...
Obsolescencia programada. El negocio de los fabricantes.
Gentileza Daniel C.
viernes, 5 de noviembre de 2010
Empecemos...
Es hora de romper las mistificaciones.
Si aumenta la carne, la CULPA es del gobierno.
Si sube el precio de la verdura, la CULPA es del gobierno...
¡Dejémonos de joder!
El Gobierno no tiene vacas ni cultiva vegetales.
Si aumenta la carne, la CULPA es del gobierno.
Si sube el precio de la verdura, la CULPA es del gobierno...
¡Dejémonos de joder!
El Gobierno no tiene vacas ni cultiva vegetales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)